El pueblo de Saintes Maries de la Mer, está situado en el delta que forman el río Petit Rhône y el Rhône, en un territorio conocido como La Camarga, en la Provenza francesa. Cada 24 y 25 de mayo se celebran unas conocidas peregrinaciones con la participación de gitanos venidos de toda Europa. El 24, los gitanos llevan la imagen de Sara hasta la playa escenificando la espera y bienvenida a las Santas Marías. Esta procesión data del 1935. El Marqués de Baroncelli y algunos de los gardianos de la Camarga organizaron a los gitanos que ya participaban en la peregrinación de las Santas Marías, dispersos dentro de la gran multitud de peregrinos de Provenza y el Languedoc.
El 25 se hace la procesión de las Santas Maria Jacob y Maria Salomé, veneradas en estos lugares desde el Siglo XII, trasladando hasta la playa las imágenes. Dentro de una barca sin remos ni vela, supuestamente viajaron desde Palestina hasta La Camarga. Las imágenes son portadas también este día por una representación de los gitanos acompañados por la Confradia de las Saintes. Los dos días, los jinetes a caballo miembros de la asociación Nacioun Gardiano escuchan las imágenes santas. Nacioun Gardiano es una asociación fundada por el marqués Folco de Baroncelli-Javon (1869-1943) para preservar los valores culturales occitanos y todo aquello relacionado con los caballos y toros camargueses.
Baroncelli era descendiente de la antigua familia florentina de Baroncelli, comerciantes y cambistas establecidos en Aviñón en el siglo XIV. Discípulo de Frédéric Mistral (1830 – 1914), el escritor más importante para el renacimineto de la lengua occitana en el siglo XIX, Baroncelli estableció las bases de la indumentaria de los gardianos, así como Mistral lo hizo con el traje de Arles, llevado por las mujeres por el «Fèsto Vierginenco». Desde el 1935, en la procesión de las Saintes Marías, las mujeres vestidas y tocadas al estilo de Arles acompañan los jinetes gardianos, aunque con un papel secundario. En todo el relacionado con los caballos y los toros, las mujeres son las acompañantes, pie en tierra o portadas a lomos de los caballos dirigidos por los jinetes.
El día 26, se dedica al marqués de Baroncelli. Por la mañana y al campo, se hace la «ferrada». Consiste al separar a los toros de un año para marcarles al muslo izquierdo, cosa que se hace separándolos de la mandada, derribandolos con los tridentes y marcando luego a fuego. También se les hace unos cortes, «arrebatandoles» uno pedazo de oreja que después el propietario regala a algún invitado relevante. A mediodía, Nacioun Gardiano, autoridades, entidades y representantes de los gitanos van hasta la tumba del marqués, haciendo parlamentos y cantos. El acto acaba con música tradicional y bailes.
Finalmente, por la tarde, se concluye en la plaza de toros de Las Saintes Marías de la Mer. Los ginetse muestran sus abilidades ecuestres en los juegos tradicionales y los jóvenes «razeteur» pueden probar sus recortes y su suerte con una vaquilla.
Las fotos de este proyecto corresponden a la procesión de las Saintes Marías, del día 25 de mayo y a la ferrada, abrivado, homenaje al marqués de Baroncelli y en la fiesta posterior en la plaza de toros. También incluyen un paseo nocturno por las calles del pueblo. Los gitanos todavía restaban en caravanas a los campings y lugares habilitados y eran muy presentes a restaurantes y bares turísticos. Por las calles, cantaban y bailaban flamenco formado corros de guitarras, «cantaores» y palmeros. También lo hacían en los restaurantes, ya sea de forma profesional como parte de la velada o improvisando en alguna mesa. Gitanos españoles, catalanes, franceses, anglosajones, balcánicos, brasileños… de todos los lugares.